TESIS EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

EN ESTE BLOG ENCONTRARA TODOS LOS ARTÍCULOS, LINKS E INVESTIGACIONES DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO SECCIONAL CARIBE, PATRICIA RUIZ ACERO, GERARDO FERRO ROJAS Y DAVID CANEVA AKLE. ESTOS DOCUMENTOS CONFORMAN LA TESIS FINAL SOBRE INTERPELACIÓN Y REPRESENTACIÓN JUVENIL A TRAVÉS DEL PROGRAMA BANDERAS EN MARTE DEL CANAL PÚBLICO NACIONAL "SEÑAL COLOMBIA"

7/20/2006

Planeamiento de la investigación

David Caneva Akle dcaneva@gmail.com
Patricia Ruiz Acero Patriciaruizacero@yahoo.com
Gerardo Ferro


Proyecto propositivo que cambie la realidad a través de la Investigación Cuantitativa

Problemática

• Estudio del canal Cartagena como generador de comportamientos sociales.
• Ausencia de identidad cartagenera desde el estudio del canal Cartagena y desde la franja Cartagena Soy.

Planteamiento Teórico Práctico

La ausencia de diversidad en las posibilidades de televisión local, genera conductas en el imaginario colectivo cartagenero, delimitándolo a los estratos 3 y 4 que tengan televisión por cable y que vean el canal Cartagena más de 3 horas diarias. El enfoque de la investigación debe ser exploratorio en un principio para observar de que manera ésta franja puede contribuir a generar procesos de inclusión social, cambios de conducta o reconocimientos de identidad juvenil.

Estado del Arte

Observar la experiencia y registros de investigaciones de algunas franjas de otros canales regionales como Telecaribe, Tele Antioquia, Canal 13, el programa “Banderas en Marte” del canal Señal Colombia; además de canales internacionales como MTV y Discovery Kids.
Revisar la biografía y estudios que se hayan hecho a través de entidades vinculadas a las telecomunicaciones nacionales como Comisión Nacional de Televisión, el Ministerio de Comunicaciones, Observatorio de Medios de la Presidencia de la República, Costavisión, y los datos y registros que el Canal Cartagena haya recopilado durante el último año.

Marco Teórico

En este punto de la investigación el enfoque cambiaría de exploratorio a descriptivo, por eso la búsqueda bibliográfica deberá sustentar el trabajo cuantitativo que se busca comprobar. Estos son algunos de los autores y textos que hacen parte de la sustentación:

Bibliografía
Ley de televisión
“Televisión, video y subjetividad” Omar Rincón
“La educación desde la comunicación” Martín Barbero
“Culturas Híbridas” y “La ciudad y los viajeros” Néstor García Canclini
“Estrategias de comunicación para el cambio social” Clemencia Rodríguez, Rafael Obregón, M. Fair Vega
“Una comunicación para otro desarrollo” Rosa María Alfaro
“Espacio y territorialidad” Renato Ortiz
“Estrategias de comunicación” Sandra Fuentes
“Proyecto Rinri” Fundación para la Ley del Tiempo

Variable Serie Documental
Estudio franja “Cartagena Soy”

• Recopilación Histórica
Programas: “Jóvenes con Jóvenes”, “Abriendo puertas”, “Mi barrio cuenta” y “ Los del lado”
• Fuentes secundarias
Investigaciones sobre Inclusión y exclusión social a través de los medios masivos de comunicación.
Música
- Reagetton
- Rap
Culturas Urbanas
- Metaleros
- Deportistas
- Extranjeros
- Historiadores
- Presos
- Lideres cívicos
- Prostitutas
- Pequeños empresarios
- Teatreros
- Bailarines
- Ecologistas
- Científicos
- Políticos

Conclusión del enfoque exploratorio

• Mostrar la imagen de cómo es ser cartageneros.
• Construcción de ciudadanía a través de la música como ritual de inclusión social comprobable por medio de la medición de audiencia de la franja “Cartagena Soy”.
• Descubrir estudios de opinión e identificar variables.
• Analizar cómo está actualmente el Canal Cartagena haciendo un viaje por los contextos de la vida particular del ciudadano.

Análisis de tres experiencias de comunicación a la luz de los elementos discutidos en clase








La verdadera fortaleza de la comunicación es el dar a la gente la confianza y la convicción para apropiarse tanto del proceso como de los contenidos de la comunicación dentro de sus comunidades.

Por: David Caneva

Retomo tres ejemplos como unidad de estudio para el diseño y evaluación de estrategias de comunicación, teniendo en cuenta el contexto social y político que existe desde hace 60 años en Latinoamérica y Centroamérica.
Es de conocimiento general que la adopción democrática en Colombia así como en Guatemala y México ha sido un detonante para que posconflictos sociales estallen, revelando la dinámica de inconformismo que desde la época de los grandes caudillistas y las grandes dictaduras, se vienen gestando a lo largo de estos países con altos índices de analfabetismo dentro de las comunidades campesinas y obreras.
En Radio Sutatenza, ejemplo de estudio obligado para cualquier estudiante de comunicación social, vemos como una iniciativa de generar un espacio radial que promoviera la alfabetización y culturización de la población campesina, termino siendo un ejemplo de comunicación radial a escala comunitaria. El hecho de haber sido la primera en su género tiene mucho mérito. Su enfoque integrado de los medios de comunicación y la educación fue tan exitoso que inspiró ampliamente otras experiencias similares en Asia, África y América Latina.
Como dice en la pagina, Haciendo Olas. Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social, en su informe para la Fundación Rockefeller, la emisora pasó a formar parte de Acción Cultural Popular (ACPO), creada para expandir las actividades de educación a distancia y proporcionar a ocho millones de adultos de las áreas rurales de Colombianos medios para asumir la responsabilidad de su propio desarrollo. El objetivo de Radio Sutatenza era llegar a la población con un programa de capacitación basado en cinco ejes: salud, alfabeto, números, trabajo y espiritualidad. Los programas incluían temas de higiene y primeros cuidados de salud, lectura y escritura, aritmética elemental, mejora de la productividad agrícola y reconocimiento de la dignidad humana. Las actividades de la emisora eran apoyadas por el periódico "El Campesino", por bibliotecas rurales y programas de capacitación para campesinos. A ello se sumaron otras publicaciones como la Cartilla Básica (conocimiento del alfabeto y los números), Nuestro Bienestar (principios sobre salud), Hablemos Bien (lenguaje), Cuentas Claras (aritmética), y Suelo Productivo (agricultura).
Aunque este ejemplo es tomado para ver sus bondades en cuanto a comunicación y desarrollo se refiere, al ser un referente tan antiguo respecto de nuestra actual realidad resulta siendo desde su perspectiva de sostenibilidad y de aplicación en esta vida moderna, algo insostenible, ya que los medios masivos de comunicación en Colombia, como ya sabemos, han dado un giro hacia la privatización dejando de lado la vital importancia de lo comunitario, para el desarrollo posterior de las comunidades agrícolas dispersas por el territorio nacional. El ejemplo de cómo radio Sutatenza acaba siendo absorbida por la radio privada nos muestra como la falta de contextualización de la problemática de determinado pueblo puede resultar en un proyecto que deja sus objetivos a mediano plazo pero con un evaluación muy pobre en cuanto al proceso y al impacto que generó en su momento.
Este tipo de evaluaciones es el punto de partida de nuestro siguiente ejemplo. Fundación Teatral Kerigma que es una organización no gubernamental(ONG) cultural que comenzó en 1978 como un grupo de gente joven ávida de promover el teatro en la localidad de Bosa, en Bogotá, vinculando los contenidos con las necesidades comunitarias, con el análisis social y con la participación ciudadana.
Según la investigación desarrollada por la Fundación Rockefeller el impacto social de Kerigma en el desarrollo comunitario de Bosa es patente en el fortalecimiento de la identidad cultural, la participación ciudadana y la promoción de la gobernabilidad local. Las actividades de teatro, música y danza, los festivales de arte, las publicaciones, la producción audiovisual, los talleres de capacitación, etc., han tenido éxito en atraer una gran audiencia de niños, jóvenes y adultos. La organización ha logrado articular los conceptos de cultura y sociedad, cultura y desarrollo, cultura y participación.
En términos de comunicación y desarrollo, y desde la perspectiva de las estrategias de comunicación, la evolución de Teatro Kerigma tipifica un rasgo común de los proyectos de culturización y es la falta de una contextualización, investigación, objetivos, diseño, evaluación y reflexión de tipo científico que le dé soporte a la estrategia de desarrollo como tal. Sin embargo desde el análisis de las competencias creativas cabe resaltar que la práctica sostenida durante tantos años por el grupo teatral a preparado el tejido social de una comunidad tal disímil como lo son las comunidades de la localidad de Bosa en Bogotá. Hay que recordar que esta localidad a sido marginada de los procesos de desarrollo de la capital colombiana, que sus niveles de disputa del espacio público así como sus altos niveles de pandillismo, crecimiento urbano desmedido y su proximidad con Kennedy, una de las localidades más grandes de Bogotá han hecho que los procesos ciudadanos de identificación social sean demasiado dispersos, malogrando el desarrollo de una cultura ciudadana que evite los vicios pueblerinos que van desde el saber cruzar una calle hasta el buen manejo de los dineros por parte de la Alcaldía Local.
Hoy en día Bosa a solventado innumerables crisis gracias a la llegada de nuevas ONG que han promovido la educación y la comunicación como base de un desarrollo cultural, social y político que ha ganado espacios de representación dentro de las Juntas Acción Local (JAL), la Alcaldía Menor, el Concejo de Bogotá y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
La página de Internet donde está el vinculo de la Fundación Teatral Kerigma demuestra como se ha ejercido una planificación ulterior en el desarrollo de una estrategia de comunicación que es más cercana a nuestra realidad actual, más aplicable a este ejercicio y más clara al momento de la evaluación de su proceso e impacto ciudadano.

Por último tomamos el ejemplo de Proyecto de Medios de Comunicación en Chiapas (CMP) por ser claro en la aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo del concepto democrático tan precario en los subgrupos indígenas de Mesoamérica.
Al ser El CMP una sociedad binacional entre los Estados Unidos y México, que proporciona capacitación, equipos de video y computación a las comunidades indígenas marginadas de Chiapas, se ha gestionado mediante la tecnología de computación y de video, el fortalecimiento por la lucha democrática, la reforma agraria y la autonomía para desarrollar medios de comunicación alternativa, de modo que sus voces sean escuchadas.
Este proyecto aparentemente bondadoso tiene los matices propios de un estrategia de comunicación bien planificada en cuanto a investigación y objetivos se refiere, a la vez que procura romper con el ciclo de pobreza e injusticia, que los medios de información nacionales retratan desde una perspectiva ajena a la difícil situación del Estado más sureño de México. Según la investigación Haciendo Olas mientras por ignorancia o por malicia, los medios masivos no interpretan de manera fidedigna la lucha de los indígenas, las informaciones coinciden con frecuencia con las necesidades políticas de la clase dirigente, pero no representan el sentir de los indígenas empobrecidos. Como resultado se perpetúa un racismo generalizado y una sociedad de enormes desigualdades, donde los pueblos indígenas viven al borde de la desesperación, sin democracia, sin justicia económica y sin respeto por su cultura ancestral.
Es interesante ver como una comunidad tan alejada de la realidad colombiana y del contexto de nuestros dos ejemplos anteriores, pueda ejemplificar lo que ha venido siendo la gran disputa de los países latinoamericanos y como sus medios de comunicación han sido perpetuadotes de las conductas maniqueístas que producen los problemas de desinformación que alteran el desarrollo social.
También sirve como paralelo de lo que ha sido el movimiento de resistencia indígena frente a los modelos de globalización que no contemplan el desarrollo cultural, sino que imponen su prácticas corporativas como ecuaciones evolutivas.
De esta manera podemos plantear que las estrategias de evaluación para el desarrollo investigadas aquí son en si mismas ejemplos que tipifican la necesidad de métodos de culturización que poco a poco van tomando forma desde lo empírico hasta lo científico.
Podemos aproximar estas experiencias de inmersión en los medios de comunicación, el uso del arte como herramienta comunicacional y las tecnologías como elementos que contribuyen a la identificación de los procesos democráticos.
La aplicación de la evaluación de estos proyectos frente al diseño y evaluación de la estrategia de comunicación de la franja “Cartagena Soy” del Canal Cartagena, propuesta como trabajo grupal es enfática al recordarnos que esta estrategia de comunicación para el cambio social, que proponemos, debe ir ligada a la contextualización de los problemas reales de esta sociedad intermedia de la costa caribe, como lo son la falta de sentido de pertenencia de la ciudad, reflexionar sobre la ausencia de reconocimiento de una identidad cartagenera, así como la falta de espacios de reflexión y expresión sobre estas necesidades.
Desde la perspectiva de la actual franja “Cartagena soy” observamos la descontextualización al acercarse a los grupos de comunidades que conforman el target o grupo objetivo de los cuatro programas que conforman este espacio televisivo en aras de la culturización de los estratos intermedios cartageneros.
Pero la pregunta incesante es: ¿Acaso lo bonito, lo exótico o lo turístico es lo que conocemos y vendemos como la verdadera identidad?, acaso existe un proyecto rural como radio Sutatenza que cobije a esa población desplazada del sur de Bolívar que no entiende como producir su sustento si tienen que vivir en un conflicto armado que los toca día a día?
Grupos teatrales como la Fundación Teatral Kerigma abundan en Cartagena y no sólo teatro sino grupos de danza, música, y hasta un festival de cine internacional. ¿Pero acaso eso está organizado de tal manera que todos obtengan una representación ciudadana, o simplemente son manifestaciones aleatorias que son soluciones económicas inmediatas para grupos de jóvenes que se resisten a la violencia barrial? O las grandes manifestaciones culturales y de la moda siguen siendo los elementos de exclusión social mas claros dentro de la dinámica del consumo corporativo, donde se provee sinónimos de crecimiento personal empresarial, pero se censura a la cultura mas real. La cultura popular, la cultura del negro y el mestizo, ese imaginario alrededor de la mesa de fritos y aquellos otros que giran alrededor del machismo y la opulencia, el matrimonio y los esquemas sociales sobre lo correcto o incorrecto.
La falta de gestión gubernamental a desvertebrado el concepto de ciudadanía y cultura, llevando cada vez más a que los subgrupos urbanos busquen sus espacios de representación en plazas y parques, en calles y escuelas, haciendo que cada vez más se marginalice a los gestores culturales al no tener los espacios apropiados para elaborar proyectos de investigación en donde se pueda cuantificar , medir audiencias, encuestar, visualizar otras experiencia. Es por eso que en la inmersión dentro de la franja “Cartagena Soy” parece básico reestructurar el diseño de esta estrategia de comunicación desde el punto del diseño audiovisual y narrativo, pues la contextualización de los objetivos, parece una tarea titánica cuando de reestructurar el pensamiento sobre la función de los medios se trata. El involucrar a la academia en la creación de ese desarrollo social de la ciudad por medio de la elaboración de piezas audiovisuales es, en si mismo, una especie de logística del desarrollo mediático que procura al igual que el proyecto de Chiapas, democratizar algunos procesos que han venido siendo devaluados por la llegada de los grandes conglomerados de medios que promueven estilos de vida disímiles y no representativos de la verdad de una sociedad fragmentada por estilos de violencia que se transmutan en acciones ciudadanas y por que no también, como prolongaciones de las facciones mas radicales de la política guerrerista colombiana.
La televisión es la herramienta que condena las prácticas violentas y desiguales, pero a la vez las promueve, sin lugar a dudas y desde un método comprobativo, venden el estilo de vida de desintegración social.
Este estudio del diseño y evaluación de la estrategia de comunicación del Canal Cartagena, amerita una síntesis conciente sobre la promoción del diálogo, la interacción y la reflexión de estas temáticas entre los diferentes actores de la sociedad. Los componentes masivos y comunitarios comparados con todas las estrategias anteriormente estudiadas, deben llevarnos una evaluación de los impactos directos en el público y formar una reflexión que cohesione nuestra perspectiva sobre cuál es el futuro más inmediato del país.

Localidad, Región y Globalidad desde la percepción del Tiempo Incorrecto.



Por.
David Caneva Akle
Patricia Ruiz Acero

Primera Parte



Algunas relaciones de los autores que tratan el tema de la modernidad, la hibridación, el descentramiento y la desterritorialización ofrecen estudios e hipótesis demarcadas por actitudes que no soy mayoritariamente propias de sus experiencias.
Por motivos generacionales o territoriales en términos de limites físicos, existe un imposibilidad de entendimiento entre el pensar y el hacer en ciudades híbridas como son las ciudades capitales de Colombia o Latinoamérica.
El deterioro de la palabra joven está sujeto a una fuerza centrifuga que retira la acción de ser irreverente con la de ser maleducado, la de ser contradictorio con la de ser saboteador y conspirador.
La gran urdimbre de retazos sobre lo que es ser individuo en una sociedad fragmentada por sus percepciones del tiempo y sus estructuras racionales sobre lo correcto o lo incorrecto, permean de forma tangencial la actitud del ser joven, pues hoy ser joven y vivir inmerso en algunas prácticas culturales es someterse a una dinámica productivista de los mercados globales que a la vez son el ejemplo de cómo el piñón consumista se desgasta hasta desvencijar la maquina.
La situación acorralada de las palabras frente a las realidades incoherentes de los individuos son un a especie de gelatina de Pata que provee magnitudes descomunales de información que fracturan el precepto de identidad que promueve la familia como elemento básico del estado nación.
Desde una perspectiva más personal, no se podría nunca plasmar de manera precisa en que momento los estudios sobre estos temas se fueron por las ramas de lo teórico y dejaron de lado la utilidad de la experiencia.

Año 1978, los Beatles están a punto de separarse, han pasado 10 años desde que se realizó el gran concierto rokero pro amor y paz sicodélico contraguerrerista llamado Woodstock. Jóvenes de Cali, Medellín, Bogotá y Cali, inmersos en la constante dilapidación de sus procesos por parte de un sistema político y económico hegemónico que castra el pensamiento comunitario debido a una guerra mundial contra el comunismo, miran con esperanza el nacimiento de una nueva visión cultural que promete dejar de lado los sectarismos y las dicotomías entre estados, sistemas e individuos.

Un hombre de 78 años emigrante de los sitios donde se centra el conflicto árabe israelí, va y viene desde el mar negro atravesando el atlántico hasta llegar a América pasando por las Guyanas y Bocas de Ceniza en Barranquilla y se adentra en lo profundo del valle del Magdalena para vender sus mercancías textiles, alimenticias y culturales.
Con él se desplaza su conocimiento del Islam menos radical y encuentra en las riveras del Magdalena colombiano una aceptación económica y política representada en negocios y casamientos que conjugan su religión de paz y su visión del negocio bien hecho con una particular forma de pensamiento político religioso católico conservador, pro machista donde se conforma el desarrollo y prolongación de su existencia, hasta que por incidencias de las hormonas nacen los primeros hijos que no son ni árabes ni colombianos.

Germinan estas semillas entre la tradición del caimán, la virgen y la práctica del Salat 5 veces al día, haciendo de un acto global algo local y viceversa, pero esos hijos crecen a su vez dentro del desarrollo social artístico de la costa caribe bañada de la diversidad indígena, negra y española, cuyo relación se da en lo espacios públicos a partir del uso de la música como punto de encuentro básico y punto de partida de la diversidad que luego con la necesidad de evolucionar hace que los hijos vuelen a ciudades como Barranquilla Cartagena, el Putumayo, Choco o los Llanos Orientales.

Algunos hijos en la capital del país desarrollan su capacidad artística, gestionando sus procesos individuales a través de la danza y el canto. Algunos aprenden francés, italiano, ingles, o mejoran sus conocimientos sobre el alfabeto árabe heredado de un padre preocupado por la educación, y otros tantos se dedican a oficios mas mecánicos y racionales como la electrónica, las ingenierías, o los oficios operativos de la Bogotá de los años 50 que necesita mano de obra para desarrollar algo más que proletariado.

Hermanos de este árabe tiene hijos en Memphis - Tenesse, Estados Unidos, quienes por medio del correo vinculan a sus primos en América del Sur con la música de Elvis, la cadera irreverente que desestigmatiza el Blues Folk, elevandolo al nivel del escandaloso Rock and Roll acompañado de gritos femeninos, desmayos y brillantina.

La inducción en esta música por parte de algunas personas de la América de Getulio Vargas, Rojas Pinilla, Perón, Alfonsin, Castro y Guevara, genera movimientos mamertos que en medio del conocimiento exacerbaron la polaridad de la sociedad colombiana, generando años después torturas masivas de jóvenes estudiantes que a falta de un conocimiento más global de la problemática de la esfera terráquea promovieron una revolución cultural que ya se había gestado hacia casi 200 años en la Europa industrial. Pero con las falencias propias de una ciudad desgastada por los sistemas y prácticas de las estrategias de poder de los países imperio.

Sin embargo no valió revolución ni derechismos frente a la germinación del rock paralelo con la guabina y el torbellino. Esas cumbias y Tangos de José Barros, música satanizada a principios de los años 20, se convierte en una práctica permanente que generan la identidad del ser colombiano, y ahí siguen los hijos del árabe con madre colombiana católica apostólica romana en una ciudad cada vez mas industrializada, macartizada, y en búsqueda de nuevos caminos que a la final son su inmersión en la hibridación de las ciudades de América Latina.

Entonces vuelve la música como referencia entendiendo que antes de separarse los Beatles los procesos políticos y sociales del mundo estaban inmersos en un entendimiento claro de la bipolaridad mundial.
De ahí que en esta casa globalizada, con Corán , Biblia, I Ching y la Tora a bordo sin hablar del Popol Vu, se convierte en un centro cultural que inicio de lo global para llegar a lo local y así, de alguna forma, inicia su proceso de retorno a lo global a partir del uso y prolongación de prácticas urbanas que se manifiestan en lo público.
El tener un LP de Woodstock al lado de uno de Diomedez Díaz, o un Libro de Alejo Carpentier al lado de una biografia de los Rollling Stones o Tymoty Liry, merece una consideración en términos de industria cultural, que provee la eliminación de los territorios fronteras para de repente tener en pocos días una guerrilla juvenil que se organiza a través de la comunicación publicitaria y que de alguna forma marco el paso generacional de los años 60 a los años 80.
El advenimiento de la cultura musical de masas trajo consigo una contracara de la guerra del Vietnam con artistas pragmáticos que proponían una estructura de arte para la cultura y no de armas para el progreso.
La doctrina del destino manifiesto de resquebraja al ver que el mundo ya no es más como debía ser.
Joe Cooker, The Who, Los Velvet Underground, Jimy Hendrix, The Doors, Janis Joplin, Ana y Jaime, Sui Generis, así como el crecimiento del Rap que pasaría a ser Hip Hop después y que se instala en las guerras pandilleras del West COAST y el East COAST de California y Florida, dan forma a una sopa heterogenea de convicciones y valores que se sostiene sobre una cultura mediática sumergida en la caída del dinero, el uso y aceptación de las denominadas drogas fuertes y suaves, y su consecutivo aplastamiento por la cultura ochentera de cocaína, ego, e idea de que el mundo es perfecto y que en lo único en lo que no hay que pensar, es en no pensar.

Esa cultura mediática de los 80 permea a aquel joven, hijo del hijo del árabe, expulsado de oriente finalmente, después de la guerra de los seis días, y su mente se instaura en una sociedad que pretende ser liberada pero que es purista y doctrinaria en sus bases más profundas.
Es entonces cuando su proceso humanístico se acelera, gracias a la lluvia constante de información, que con la llegada del progreso informático le augura un mundo más inmediato y fácil de vivir.
Sin embargo esta teoría se sostiene con el bombardeo incesante de la cultura Glam y el pop rock que hace su antitesis de lo que los ingleses manifestaban como la caída de la fenomenología del espíritu cuando sostiene que el rock esta muerto y lo único que gobierna es la anarquía.
10 años atrás la cultura punk ya hacia sus estragos en la Alemania oriental acompañado de largas colas para pedir jeringas con que inyectarse la heroína proveniente de Afganistán, África o América.
Este paradigma de la sociedad europea de la posguerra es la contraparte de esa cultura pop rock a lo Poison, A lo Nelson, a lo Guns n Roses o Aerosmith, quienes ya hablaban de una sinfonía de vanalidad consumista. De ahí que Bon Jovi se convirtiera en el símbolo sexual de los ochenta entre las niñas adolescentes norteamericanas, borrando de la memoria la idea de la estrella sexy pero inteligente que Robert Plant de Led Zeppelín proponía para la sociedad inglesa o que descarnaba Ozzy Osbourne en su Banda Black Sabbath, y que a la final se convirtió en un hibridaje musical que daría inicio a la nueva etapa musical de los 90s, el Grunge.

Esta corriente musical es el ejemplo más cercano de lo que Andrés Caicedo llamo como cultura errática de la información, pues su propuesta sesentera de la realidad sólo pudo ser entendida 30 años después de su suicidio en aras de un mundo feliz a lo Aldous Huxley, este ultimo discípulo del gran investigador y científico de los años 40 y padre del LSD Timothy Liry.

¿Pero por qué El Grunge junto con la llegada del Hip Hop y la adopción de la música folclórica de América y en especial de Colombia es un factor convergente cuando de localidad región y globalidad se habla?. Pues por que la cultura suicida post POP y a favor de la distorsión, se reglamentó precisamente por la ausencia de reglas racionales enfocándose en la aceptación del otro como otro, no desde lo individual sino desde lo colectivo, de ahí que los procesos del rock en América estén acompañados por la subida y bajada de las grandes dictaduras y caudillismos de América Latina.
Bandas como Sound Garden, Pearl Jam, Nirvana, Beastie Boys y la más representativa Rage Against the Machine, se mezclaron con esa desazón permanente de que el mundo no mejoro después de la guerra fría, ni después de la guerra del golfo, ni después de nada.

El asesinato de Jhon Lennon demostró que la sociedad no estaba preparada para ningún proceso pacificador a lo Mahatma Gandhi, ni muchos menos estaba preparada para aceptar la diferencias. Por eso, este hijo de una mujer costeña hija de un árabe, resultó siendo un hibrido a lo Manu Chau, un Ciudadano Mundial que es una esponja receptiva de informaciones que le dan un bagaje del mundo menos totalitario y más colectivo en términos de espiritualidad y sincronía planetaria, esto llevado de la mano de la verdadera cultura – arte.

Por eso si tenemos en cuenta la industria cultural de la música actual, por ejemplo la música que hace una artista como Shakira, que claramente es un producto industrializado de la cultura de masas, es a la vez la proyección de un interés particular de unos productores del mercado musical que de alguna forma han entendido la vitalidad de lo intangible cultural, como elemento de ganancia.
Este ejemplo se cita aquí, por que esta artista representa un ejemplo claro de hibridación al que hemos sido sometidos, por no decir involucrados, a través de la repetición constante de canciones como Hips dont lie. ¿Por que?. Shakira es Barranquillera pero de origen libanés, muy cercano al ejemplo del principio. Barranquilla es un puerto internacional marítimo que ha recibido la información de los distintos países del mundo a través de mercancías y formas culturales por mas de 500 años de posconquista.
Ella al pertenecer a una élite urbana y al ser hija de inmigrantes árabes, recibe cantidades diversas de perspectivas e informaciones de culturas tan disímiles como lo son el mundo árabe y el mundo occidental.

Por otro lado un persona del altiplano cundí boyacense próxima a la ciudad capital que habita en un municipio conectado por vías de transporte, que a su vez es frío y que no tiene relación directa con el caribe colombiano, desarrolla procesos artísticos completamente híbridos al entender que su entorno e identidad están enmarcados en un caos citadino propio de las generaciones post 80´s quienes por medio de la caja mágica de luz, noticias e información, televisión, instaura un desarrollo mental a partir de las imágenes dadas por ese mundo hegemónico del desarrollo pero teniendo en cuenta su autonomía y estilo propio.
La cultura popular en la que se involucra no sólo es rockera americana sino que se cubre de la fuerza europea hispano parlante de Sandro, Camilo Sexto, o Pablo Gallinazus, Los Elefantes, Vicky Car y ABBA, con su “Chiquitica dime por qué…”
Esto converge así mismo, con los ritmos externos del altiplano que están presentes en la calle en le bus en la discoteca, como Cali Pachanguero, Un aventura, Los hermanos Rosario, escuchados en la fiesta de graduación o PROM, que fue el lugar donde se comenzó a bailar la Lambada, el Meneito, donde se da el primer beso , donde se tiene las primeras amigas y donde se generan comportamientos de moda, mientras en la escuela se da un perspectiva de la cultura tradicional como el Bambuco, Pasillo y los ritmos tradicionales de cada región como la contradanza del Choco, la Cumbia de la costa atlántica, el Mapalé, enmarañado con una tendencia ética de los colegios femeninos y religiosos del momento mas narcotizado de la Colombia de los 80s.
Esta idea del narcotráfico que ya estaba presente en los medios de comunicación, generando el pánico de las bombas, el miedo a salir a la calle, producen que los referentes de violencia se aceleren y de repente la cultura del arte y del estudio, se relego.

La idealización del bandido en la calle iba de la mano con la lectura en la casa, que se acompañaba con la rumba en la Calera , la Pepe Sierra, la fiesta de barrio y el aprendizaje del baile como factor de convergencia social, es decir, la relación de los individuos en términos sexuales, estaba ligado como una soldadura a programas de TV. como, “Lazos Familiares”, “ALF”, “Dejémonos de Vainas”, “el Chavo”, “El Chinche”, “Romeo y Buseta”, junto con referentes norteamericanos como “Años maravillosos”, “Mágnum”, “Los Magníficos”, “Automan”, “La Mujer Maravilla”, “El hombre Biónico”, “Mac Gyver”, “Dinastía”, “La Isla de la Fantasía”, “Rip Tyde”, “Lobo del Aire”, que a su vez eran la derivación y prolongación a través de los medios de lo que fue la caída de la Cortina de Hierro y el fin de la guerra Fría.
Un ejemplo claro de esa hibridación, que sufrieron los estos hijos de árabes en América y sus hijos, o aquella persona que se desarrollo en la Bogotá de los años 60s, 70,s y 80,s es un programa como Súper Agente 86, en donde se aclara que la modernidad se rompió y que lo que entendemos como el paradigma de desarrollo esta siendo reevaluado por procesos que nada tiene que ver con las tecnologías, sino mas bien con la alfabetización de una sociedad que antes de pretender hablar inglés o manejar computadoras, debe aprender a hablar español o sumar y restar, eso sin ser totalitarios pues caeríamos en el mismo maniqueísmo con el que se han manejado las memorias colectivas y la industria cultural.

La universidad, al ser universal, provee a estos pro ciudadanos, información totalmente descentralizada e híbrida en términos tangibles e intangibles pues compartimos el concepto de la plaza pública como eje de la política de una región, paralelamente con los centro desarrollo urbanístico y comercial nacidos del boom del narcotráfico. De ahí que un estudiante de la Javeriana de Bogotá, parado en la calle 45 con 7 en el año 99, sea un ser totalmente globalizado por que en un ejemplo sencillo, su maleta es Totto, sus zapatos Nike, su Jean Levis Strauss o Diesel, sus collares son fabricados por artesanos de Mompox o indígenas del Magdalena medio, quienes salen del conflicto colombiano haciendo labor manual. Este estudiante lleva un Walkman de Casete su compañero más modernizado tecnológicamente llevaba un CD player y otro con más dinero hijo de un narco recién llegado de Miami, tiene un Mini Disk, y todos juntos van para Unicentro o a Bulevar Niza en donde existe la cultura de Wimpy o Burger Station, mezclada con la naciente gastronomía de Crepes y Waffles.
Es Decir, cada vez más globalizados, pero a la vez más solos e inmersos en un proceso totalmente individual en donde se centran las relaciones propias con los referentes públicos.
Entonces estos individuos se interconectan progresivamente con un entorno que les ofrece una gama de posibilidades que partieron en el mundo árabe o el mundo del altiplano, para llegar a un micro mundo en donde se involucran las relaciones sociales en términos de aceptación.
De ahí que como dice Lecorbousiere arquitecto de los años 80s y profesor de Salmona: la seguridad social y el amor entre los individuos radican en lo público, no en lo privado, esto en términos etéreos más no físicos y entendibles cuando se pretende conocer a alguien, como un amigo, futuro novio, pero las barreras físicas que evitan ese conocimiento son las mismas barreras que en metáfora, genera el estado al hacer un encerramiento de un parque o edificio.
Es extraño pero fácil de entender si vemos que el espacio público es el lugar de la interacción de estos seres globalizados y si les pones un reja de encerramiento estamos produciendo la inseguridad tanto pública como individual, pues la barrera es una afrenta contra las dinámicas evolucionistas de la mente de nuestros dos ejemplos de ciudadanos, quienes son el reducto de un mundo en crisis cuyo fin tecnocrático es evitar la cultura como relación dinamizadora de los procesos sociales económicos y apolíticos que la tierra maneja.

Mente global, turbulencia del ser.

Por: David Caneva Akle

Cabe recordar que el mundo tal y cual lo conocemos hoy es el resultado de miles de actos de conjunción humana.
El Intercambio celular y la evolución del carbono, son en si mismos un ejemplo de la constante dinámica del cosmos. Este contiene a las galaxias que contienen lo sistemas solares, los cuales abarcan a los planetas y sus especies.
Pero es importante recalcar que la tierra como órgano evolutivo, no sólo vive por y para los hombres sino que más bien son los hombres los que le deben la vida a ella, por ser el envase proveedor de los pensamientos, los sueños y las visiones.
No hay duda alguna que estos pensamientos - visiones, son la síntesis de miles de años de información solar que viaja por el cosmos y que en un acto mágico nos convierte en dadores de ideas y actos que hacen del planeta algo vivible o no. Estos actos e ideas han conformado el devenir de lo que podría denominar como el hombre histórico.
Pero este hombre histórico pre atómico, no es más que el rezago de 5200 años de historia perturbada por la tergiversación y globalización del falso tiempo, que se prolonga y estabiliza a través de ciertos mecanismo intangibles que logran cohesionar a una nación entera, y por que no a un continente o el mismo mundo, bajo el criterio de que, existe la modernidad, como factor totalizante y perpetuador de las costumbres que han generado los pensamientos más primarios, que son a su vez los pinitos de los conceptos de la mente científica y su aspecto globalizante.
El nativo tribal de la post era del hielo, tenia el mismo concepto de globalización que tenemos hoy en día si tenemos en cuenta que las migraciones fueron el factor que impulso el intercambio entre culturas disímiles. La caza, el intercambio de herramientas y textiles no sólo son un ejemplo sencillo de modernización, si se tiene en cuenta que tan solo 26.000 años atrás, el hombre era sólo un primate no erguido con una sensación ajena del cosmos y del entorno inmediato.
Si tomamos el ejemplo de las migraciones a través del estrecho de Bering y como estos caminantes atravesaron el planeta difundiendo sus culturas, veremos claramente que desde el principio, la polarización geofísica da inicio a las premisas ideológicas como una constante.

Pero entrando aun más en la problemática mediática y el devenir de la sociedad premoderna, moderna y post moderna, es necesario referirnos a todo lo anteriormente planteado, como que la creación de los caminos y la misma rueda, son factores globalizantes.
Por eso, haciendo un salto temporal desde estos inicios hasta un instante histórico más cercano a nuestra mente, supuestamente moderna, es preciso entender que tanto la economía como el arte son eslabones críticos del desarrollo ulterior de nuestro concepto maquinario de lo que es globalización.

Si tenemos en cuenta por ejemplo, que mientras los refinamientos de la pintura realista holandesa triunfan en Europa como la norma visual de la nueva clase mercantil protestante, las aislacionistas dinastías japónesas, fomentan y promueve su nueva clase mercantil. Desde entonces y como se ve en el texto, El mundo frente a la globalización de Hugo Fazio Vengoa, la situación de este puerto pacifico ha sido permanentemente traída de la mano del intercambio de mercado, ya sean de sales, conchas o chips.
Paralelamente con estas ultimas clases dinásticas japonesas, en Rusia, Pedro El Grande orienta los intereses rusos hacia una mayor concordancia con los de la Europa Occidental que se expande colonialmente. Pedro el Grande es el primero de los Zares que introduce a esa maraña monárquica un tinte de desarrollo tanto en sus bases más disímiles como en su propia ortodoxia religiosa. El acto famoso de las tijeras cortándole las barbas a sus sacerdotes de la iglesia o la creación de las primeras escuelas, hospitales y la armada rusa, revela una serie de hechos que más adelante la harían un potencia mundial frente a la Europa que ya estaba de cabeza en la nueva dinámica racional científica.
Esta Europa, iluminaría su ecuación comunitaria, con uno de los textos cúspide de Isaac Newton, Principia Mathematica, que es publicado en 1687, estableciéndose como dogma el nuevo paradigma científico, las “irregularidades observadas”, que aplican a lo largo de un universo que funciona como un supuesto reloj. Los mejores frutos de este punto de vista mecanicista, descansan en las leyes de movimiento y gravedad.
Estos principios dan origen a la primera máquina de vapor, el motor de toda la era industrial premoderna objeto de nuestro estudio y que tiene bases rígidamente matemáticas, del materialismo científico, que han sido perfeccionadas y enunciadas por muchos autores previamente a los primeros estudios científicos sobre globalización. De alguna forma el globo ha sido colonizado rápidamente bajo un patrón standard de tiempo, medida y necesidad material adquisitiva, que junto con la fundición del hierro, como ejemplo, y otros nuevos oficios preparan así el camino para la industrialización pesada.

Este hecho, acoplado a los poderes militares y navales, globales de Inglaterra, asegura que la industrialización sea la base para el desarrollo de una civilización expansionista, que atiende a un desarrollo, urbanístico con un aumento en el número de la población rural y tradicional que se desprende de sus raíces, para establecerse en las de barriadas industriales de las grandes ciudades.
En las colonias inglesas de Norteamérica, los juicios de Salem contra las brujas, es el contrapunto protestante a la Inquisición española pues ambos refuerzan el tipo mental conquistador/puritano/racionalista, del nuevo mundo científicamente materialista.

En la arena política y económica, las nuevas tecnologías y la perspectiva mundial exigen sistemas de gobierno que sean proporcionales a ellas. En este punto nace el pensamiento económico capitalista del “laissez faire”, como también la democracia industrial, con sus estructuras socio-políticas sin precedentes que reemplazan las monarquías agrarias.
Mientras tanto, artistas como William Blake en Inglaterra, y los artistas japoneses de las planchas de madera en Tokio, empiezan a encontrar nuevas formas de expresión para articular las dimensiones milagrosas y psíquicas del nuevo orden seglar. En Alemania compositores como Beethoven y escritores como Goethe y Novalis, anuncian la aurora del Romanticismo como la expresión artística de la era Industrial.
En el Japón, que está cultivando su propia sociedad mercantil y seglar, hay una tendencia globalizante que se refleja en las obras de artistas como Hiroshige y Hokusai, donde se plasma gráficamente la idea del agua como elemento de transporte asi como catalizador de la abertura económica hacia Occidente, mientras que la restauración Meiji, asegura que el Japón busque un medio de industrialización rápida.
Por esta época, la revolución industrial es un hecho consumado y la investigación científica en el campo de la electricidad continúa aprisa y el materialismo avanzado, ejemplifica tanto la expansión del imperialismo europeo, como la aplicación de la doctrina estadounidense del Destino Manifiesto.
El surgimiento y la expansión del imperialismo ruso como hemos visto en graficas y cuadros de nuestra cátedra es complementado en Norteamérica por la Guerra Civil Estadounidense, que es la palanca para abrir toda América a la industrialización.

Uno de los punto álgidos de esta investigación sobre las diferencias entre las sociedades europeas, rusa y asiáticas nos revela que la Europa de la maquina de vapor genera una chispa cósmica que anunciaría la dinamización de el intercambio que avanza hasta nuestro días, y es la terminación del sistema europeo de rieles que hoy en día son el terreno donde se ha elaborado ese voraz caldo de razas y culturas provocadoras del flujo ínterciudadano y portuario.
En el libro “La ciudad y los Viajeros” de Néstor García Canclini junto con otros dos autores se plantea la constante aceleración de las masas en puntos de comercio cada vez más pequeños contrapuntando la proliferación de flujos de vivienda y de aumento demográfico por y para las ciudades, puntos neurálgicos de la sensación postmoderna y que si se mira en aspectos artísticos – tácitos, es un elemento disociativo de la misma globalización entendida como aglutinante de las costumbres planetarias y no tanto locales.
Pero esta tesis al plantear el flujo intraurbano como práctica diaria, limita con los criterios postmodernos mas evolucionados donde el sedentarismo, fruto del triunfo tecnológico, es la constante. Calzoncillos de la China, teclados de Singapur, collares del Ecuador, coca de Colombia, armas de Estados Unidos, videojuegos canadienses, futbolistas del Brasil, fotógrafos del Argentina, surfistas y modelos de Australia, millonarios de la Rusia, monjes de la India, terroristas egipcios, israelitas o europeos contra la necesidad de salir y reconocer el mundo que aún se plasma en los bosques y ríos de la geografía mundial, contra necesidades inminentes de contrarrestar la obesidad como problema de salud pública.
Esta incógnita replantea si este hombre postmoderno, fanáticamente religioso y portador de las ideas de cambio que se suponen deben llevar a la sociedad entera a un refinamiento estético masificado son la síntesis de las miles de síntesis y tesis elucubradas ad honorem, por las grandes corporaciones e industrias del entretenimiento
Un cuadro comparativo cósmico establece que los seres humanos podemos saber desde metalurgia hasta construcción de naves, lingüística o física, ser operarios de maquinas o gerentes trasnacionalistas, pero, y qué tal si sólo somos chamanes o taitas de nuestro propios pensamientos, enfocados hacia el desarrollo mas inmediato de los verdaderos paradigmas del tiempo.
¿Acaso la Rusia post muro de Berlín o la misma Alemania Occidental no han percibido la dimensión del carburante ecocida que consume día a día al mundo?
¿Puede medirse el mundo moderno o postmoderno a través de las miles de crisis de misiles o por medio del protocolo de los tratados de comercio, o acaso no es postmoderno un engendro genético chernobilesco y que decir, de la propagación de los virus ancestrales que mutan en el tiempo?

Hipótesis sostendrán que la dinámica globalizante es absoluta, pero la negación de la dualidad del otro como otro, la necedad egoísta del mundo progresista, nos revela día a día que nada está resuelto, que las palabras son aire y que al dirección humana debe enfocarse en precisiones más humanistas, menos guerreistas penetrantes y entender el planeta como un todo conectado, no por el aumento de las tecnologías sino por la intensa experimentación individual en el arte.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACION CANAL CARTAGENA

Organización
Canal de televisión local con énfasis en el desarrollo de la cultura ciudadana y la divulgación de las distintas formas raciales y culturales de la ciudad. Su calidad de difusor de comportamientos es a la vez una ventana internacional pues Cartagena al ser una ciudad turística necesita de excelentes canales de comunicación que expresen las manifestaciones artísticas de la región a un público cada vez más universal y globalizado.
Utiliza la señal de televisión con programación cultural, musical, política y noticiosa para brindar un servicio social a los estratos 3 y 4 de la ciudad de Cartagena de Indias.

Fuerzas de entorno
• Cuáles son los cambios que han desencadenado estas fuerzas en la organización?



- Los cambios graduales que ha venido haciendo este canal de
televisión aplican a todas estas fuerzas de entorno de una manera
no estable, pues el canal hasta hace unos años tenía una planta
laboral que no interpretaba la visión general del canal con su
vision personal del creciemento organizacional a futuro.
Es de conociemiento general que el Canal 8, fue hasta hace unos años un canal poco vistoso y generador de perdidas enormes para sus accionistas. Por eso, se decidió cerrar la empresa y un grupo minoritario de accionistas mediaticos decidió, junto con el fundador del Canal 8 en quiebra que funcionó hasta julio de 2005, utilizar el mismo espacio de frecuenia para transmisión, con una nueva imagen televisiva llamada hoy en día Canal Cartagena, ¨Los sentidos de tu ciudad¨, pero este cambio no fue gradual ni planificado. Por el contrario, fue desmotivante, generador de desconfianza y recházo por parte de quienes eran antes sus empleados o recurso humano, en donde practicamente todos eran subordinados de un jerarca del dinero. Esta circunstancia interna del canal no ha permitido que las estrategias de comunicación se den, bloqueando la interaccion con decenas de personas que han querido participar de la evolucion de este canal local con resultados totalmente desmotivantes, anti profesionales y éticos.

Mercado:


Este canal, a pesar de ser una herramienta de difusión masiva sobre la cultura cartagenera, al no tener un enfoque claro sobre su misión y visión, genera una fatiga visual entre aquellas estratos cartageneros que deberian verlo, pues la calidad de una buena parte de los programas ahí emitidos es muy baja. Junto a esto cabe recordar que la señal del este canal es transmitida por un operador de cable, quedando el canal en desventaja frente a las multiples opciones que recibe el televidente que tiene acceso al cableoperador Costavisión.
Esta organización gerenciada con una visión no proactiva sobre el deber social de los medios masivos en una ciudad cultural pero inculta y falta de alfabetización, ha degenerado en comportamientos y practicas antilaborales que hoy nos sirven para entender el porque se hace tan necesario un DIRCOM eficiente.
La vision mercaderista y publicitaria del canal ha traido malas y buenas acciones gerenciales.
Malas, aquellas relacionadas con la pauta publicitaria y la ausencia de un ambiente laboral sano y equilibrado entre el deber hacer y el saber hacer.
Buenas, los convenios con algunas de las universidades que tienen programas académicos de Comunicación Social y que proporcionan trabajos audiovisuales de alta calidad para ser emitidos en el canal.
El comprador, o televidente, no quiere perder el tiempo con un canal
que no le ofrece las ventajas audiovisuales y contextuales del mundo globalizado, como se refiere Sandra Fuentes en su libro Estrategias de comunicación, cuando cita a Richard Honack, quien habla de los NANOCONSUMIDORES como uno de los elemtos más claros sobre la dinámica productivista e inmediata de los negocios.




Las Finanzas:


Como lo vimos al principio, la ejecución del plan de negocios de esta empresa es precario. Parece un empresa de tipo patrimonialista familiar y si se elaborára un estudio más conciente de la problemática comunicacional de este canal para una estrategia de comunicación más solida tendriamos una razon nepotista de gerenciamiento en donde no hay cabida al concepto de responsabilidad social y liderazgo desde la comunicación. La estrategia completa tendría que abarcar procesos de culturizacion sobre el advenimiento de lo que hoy llamamos apertura económica y globalización, terminos poco claros para sus directivas que después de este estudio han dejado claro a este investigador que no es de su interes el mejoramiento empresarial desde ninguna perspectiva.

Innovación y tecnología:
Si Fabio Gandour, uno de los autores citados por Sandra Fuentes en su libro Estrategias de Comunicación, se pusiera en la tarea de ser evaluador de los procesos de el Canal Cartagena, como lo fui yo como investigador y proponente de una estrategia de comunicación durante una inmersión total de un mes y 7 días, seguramente habría explotado. Su propuesta de que la innovación es el acto de crear algo nuevo y que renovación es el acto de aceptar lo nuevo y usarlo de manera continua, es constantemente pisoteada por una obstinada forma de razonar en la que se niega radicalmente precisamente la innovación. Ese acto de aceptar y practicar lo que es nuevo es apabullado reiterativamente en situaciones tan discimiles como el uso de una cámara de alta calidad de grabación para grabar en un mismo tiempo lo que va en estudio y lo que va en exteriores. Es dificil de ver para un jerarca del dinero que la inversion es un riesgo inmediato pero una ganacia a futuro cuando de telecomunicaciones se habla y aun peor es hacerle entender a un operario que las cintas de grabación de los formatos de video digital solo se deben usar 3 veces o si no pierde su capacidad binaria de separación de colores. Aunque suene raro, la tecnologia debe ser conocida para ser correctamente manipulada, es por eso que mas adelante veremos por que los empleados de esta empresa actuan como eslabones defectuosos de una cadena desvencijada reflejo de la ausencia de canales comunicativos que impulsen el progreso de esta ciudad.


Talento Humano:
Hay que iniciar aclarando que el recurso humano de esta empresa no es profesional pues su politica de contratacion es que la gente se forme empiricamente dentro del canal a través de los distintos cargos vacantes, que por cierto son pocos. Pero eso no es solo un discurso sin contenidos, sino que sirve como cortina de humo para esconder las reales intenciones de contratacion no remunerada o mal remunerada, que se traduce en obvios comportamientos de incumplimiento del deber, bajo una ecuación de tener que hacer bajo la obligacion de un salario miserable , más que por las ánsias de crecer institucionalmente como empleado conocedor del desarrollo de la ciudad y sus problemáticas.
Dentro de la empresa no se considera al talento humano como elemento de crecimiento, por el contrario al no estar definidos los cargos y funciones de cada uno, existe un error comunicativo interno que prolonga aquellas prácticas antilaborales que se venían presentando en el anterior canal.
Ejemplo de esto es la falta de autonomía, donde vemos que desde la aseadora hasta la Jefe de produccion deben pedir aprobación al gerente, sobre cada uno de los oficios o tareas que deba realizar, dejando claro que no hay un conducto regular establecido y que el gerente quiere hacer estrategias, vender, producir, dirigir, libretear, actuar, presentar, camarografiar, editar y hasta asear, sabiendo de anteamano que es un gerente y no un realizador telecomunicativo.
Asi mismo, al ser el empleado un recurso humano más, no hay limites sobre la labor especifica que debe desempeñar, tomando muchas veces el puesto de otro, realizando cosas que aparentemente no le corresponden. No es raro ver que un presentador de un programa sea periodista y editor, con el inconveniente de tener que dejar alguna tarea a medio hacer. Con esto llégo a la conclusión de que no existe una percepcion gerencial ni comunicacional sobre lo que es el talento humano, todo es medido en gran parte por la maquinaria machista que permea a la sociedad cartagenera, más que en otras ciudades, en donde claramente se observa que la belleza y la ausencia de criterios solidos de conocimiento son la base para un posterior desarrollo de producciones de absoluta pobreza conceptual, con un desarraigo impresionante sobre lo que es ser un generador de opinion en una ciudad paralizada por la corrupción, el paramilitarismo y un sin fin de practicas comunes a la sociedad colombina.
Por estas y muchas otras razones la promocion de un ambiente laboral que alimente y de energía los trabajadores es completamente un fracaso, pues ese proyecto colectivo, se pinta de matices blancos y negros, demarcados por la tajante negación del talento humano, el negativismo generalizado y la difusa visión de unas metas intermedias que más parecen de nuevo el espejo de la ruptura comunicacional que sufre la heróica


• Qué cambios desencadenarían a futuro en la organización?
• Los cambios mas radicales para que a futuro esta organización se sotenga dentro de un mundo inmediato, informado y globalizado son desde un estudio detallado, cambios de estructura gerencial y de evaluación interna de los procesos que se estan llevando acabo.
En una economía basada en el conocimiento, es imposible como se cita en el libro Estrategias de Comunicación, desarrollar utilidades sin ideas, destrezas y talento, todos estos como parte de la apuesta que debe hacer la empresa para lograr un desarrollo interior que se proyecte hacia el público al cual ofrece sus servicios.


Niveles de comunicación

Identificar para cada uno de los niveles, los medios y espacios de comunicación que se presentan en la organización.
1. Información: Son comunicaciones directas con los trabajadores, y coordinadores de las distintas realizaciones como el noticiero, el programa “El pitazo” entre otros, donde se organiza semanalmente los contenidos a producir, entrevistados y duración del proyecto.
1. Divulgación: Solo existe una cartelera en un pasillo y dos tableros como medio de divulgación de actividades internas que nunca estan actualizados, la Productora General, que no es nativa, tiene que estar detrás de los demás empleados para que cumplan con sus roles. Es muy precario el concepto de DIRCOM, me atrevo a decir que no existe ese concepto ni siquiera en el imaginario del jefe general o gerente.
2. Relaciones: Hay una persona que se encaraga de comunicar internamente cuales son los horarios de disponibilidad de cámara y de horas de edición, pero parece un automata sin conocimientos sobre su labor social. La persona que tiene más interiorizado el concepto de las formas de comunicación es la Productora General quien parece no tiene un ambiente de trabajo, adecuiado. No tiene escritorio, ni computador. Sus compañeros la ven como una persona demasiado exigente que les reclama constantemente por sus roles incompletos. En este sentido la divulgación como nivel de comunicación está fracturado, pues ellos creen, en sus corrillos internos, que “la Cachaca los quiere joder”, o que “ Se cree mucha cosa”. La mayoria de las personas de la costa que manejan las relaciones públicas tienen falencias al momento de sostener una conversación y se encuentran en sus lugares de trabajo por presiones o roscas ajenas a su oficio. Es decir no conocen su trabajo y les preocupa, que personas mas jóvenes y con criterios estéticamente innovadores, o de otras ciudades vengan a decirles que hacer. No se permiten la oportunidad de crecer en su entorno laboral y de relaciones con los demás. Pienso que el ambiente malsano contra esta persona perjudica notablemente la objetividad de todas las realizaciones.
3. Participación: Reunión el lunes de cada mes, donde se levanta un acta, propuesta llevada a cabo por la Productora General desde su primer día de llegada. Se habla de lo que ha pasado en el mes, se reciben quejas y sugerencias. Las personas desconocen los limites de sus roles y rozan con sus compañeros y superiores al momento de proponer que es lo mejor para las emisiones de ese momento. Todos hablan, propone o se quejan pero no hay una consecusión, seguimiento ni soluciones viables. Todo se queda en “vamos a hacer esto y lo otro” pero a la hora de sacrificar algo para que otras cosas mejoren nadie quiere hacerlo. Basicamente las reuniones estan para integrar a alguien al equipo de trabajo, o para informar quien salió el mes pasado o quien no aguantó la insalubridad mentaldel ambiente y se fue de manera voluntaria.
4. Iniciativa: La gente si participa pero cada vez menos por que saben que no se va a realizar nada, no va a haber un cambio pues ven sus iniciativas demasiado lejanas de llevar a la realidad.
5. Integración: Tema de integración básico, tomar cerveza en la tarde de los viernes como una manera de proveer recreación a los trabajadores. Tema complicado.


Formas de comunicación


Es esencial aclarar, que esta critica de la forma en la que este canal lleva a cabo sus procesos comunicativos, no es una destrucción a su forma privada de ver la gestión de un medio masivo como la televisión. Es más bien una mirada desde un punto no emocional y objetivo sobre las falencias y dificultades a las que se ven sometidas las empresas por desconocimiento, o por negligencia, de las herramientas profesionales que nos pueden hacer más productivos dentro del ámbito laboral contextualizado a la resolución de problemáticas sociales, regionales y globales.
El saber gerenciar una empresa como esta no solo implica el conocimiento del mercado o la proyección de ventas que se tengan sobre x o y producto. Es necesario que la comunicación organizativa permee radicalmente a esta empresa pues su visión de la cultura cartagenera se manifiesta en sus comportamientos mas primitivos y en sus climas mas irónicos, evidenciando la falta de compromiso con sus televidentes. Sus sistemas de información son nulos y su plataforma mediática es un retazo en donde obviamente los cambios culturales no se vislumbran ni a corto ni a largo plazo. El observar las posibles soluciones de este canal, desde el mercadeo, es verlo desde una sola cara de la moneda. Su publicidad es visual mas no conceptual, Su fuerza de ventas es aparentemente real, pero no cubre la totalidad de su clientela, pues el potencial de sus trabajadores es limitado y se proyecta en los productos finales asociados con sus clientes. Su planta física deja mucho que desear.
La propuesta o solución a plantear, es que la empresa permita ser intervenida por un grupo de comunicaciones estratégicas, y sobre todo que sus representantes legales, estén dispuestos a dar un giro hacia la modernización física y mental de sus integrantes tanto administrativos, como técnicos , productores y realizadores. Se hace imperativo que la gerencia se meta la mano al dril para darle una nueva cara a sus pensamientos como conglomerado mediático, que la gente tenga sentido de pertenencia y de crecimiento, ejemplificado en su jefe más inmediato y en sus asociados, esa necesidad y búsqueda de cambio, de ruptura de paradigmas y de proyectos de cohesión social que eleven los niveles de pensamiento, humanístico, científico y técnico para un mejor canal, una mejor ciudad, para un mejor país.

REFLEXIÓN SOBRE DESARROLLO Y MODERNIDAD

Resulta difícil tratar de sintetizar lo que se asimila en un hecho abstracto como es la volatibilidad de la idea sobre una única verdad.
El conocimiento y remembranza de títulos y citas de autores famosos, es espasmosa, y sobretodo inoriginal, teniendo en cuenta que existen conceptos previos, que alimentan las mentes de pensadores a lo largo y ancho del planeta, resultando así en una repetición y fusilación de ideas que son comunes a toda la conciencia colectiva.
La ayuda básica de un tema elemental como el desarrollo de las sociedades racionales, se cimienta en el acto de la información pero no en el de la interpretación, y como es obvio las elucubraciones sobre un tema profundo, pueden resultar deslumbrantes y aclaradoras, pero, no siempre conllevan a una actitud cambiante. A veces son aceleradoras de pensamientos confusos que al no sentir un feedback, se dispersan.
Es ese el sentir de este escrito, pues no hay una claridad de acción para quienes vienen detrás de un sistema desdentado y que pide a gritos que se le mantenga sin una respuesta segura, sino más bien una apatía alienada, que parte de la repetición del piñón.
Las noticias son claras en información pero turbias cuando al fondo se quiere llegar. La repartición de los oficios coarta la universalidad de los mismos reflexionantes, sus posiciones son puras desde el contexto de su individualidad, pero difusas en el término del alma mater Sur Americana.
Es la coordenada típica de los pensadores antropológicos de "aquel lado del charco", el que se estimule la viabilidad soñada de la compenetración de las civilizaciones en un unísono clamor de paz, cuando su argumentación lógica, es crítica y totalitaria, con conocimiento, pero limitada al método racional.


Críticamente, es imposible la viabilidad de un sólo texto redactado por varios autores, en donde no existan títulos ni juicios valorativos, en donde la verdad etérea se manipule para formar un gran manifiesto de la verdad. La inviabilidad de tal proyecto se debe a que la gran tela de la que todos se quieren cobijar tiene en sus bordes los lazos de aquellos que empujan para arriba o para abajo, para un lado o para el otro.

Me pregunto quién sería capaz de sacar los aportes constructivos de una charla entre Ryzsard Kapuscinski y Akbar S. Ahmed. Serían eternas horas de discernimiento entre un absoluto creyente del Islam como salida al enredo, contra la liberada visión de Occidente unido a las excepcionalidades del desarrollo y el progreso.
Cómo decirle a Akbar que su pensamiento sobre DIN (religión) es la confusión de las razas que pueblan Norteamérica. Cómo decirle a Kapuscinski que YUNDA (mundo), es limitado y sobretodo catalícticamente auto ordenado hasta el punto que Dios muere.
Solamente el descabellamiento del cerebro ampliará la conciencia de auto-limitación de Solzhenitzyn. Lo único viable para la mesura, será la extinción, pues la experiencia aterradora de la muerte del hombre moderno, tornará las mentes en una luz colectiva, donde no raye la agenda típica de muertes, derechos, denuncias, corrupción, desorden, embotellamientos, horas inflexibles, con mecanismos racionales inflexibles (reloj y calendario gregoriano), mentira y egoísmos.

Pero cómo alcanzar la proporción de las ideas descabelladas, si nuestra inmersión en el mundo es fanática y narcisista, desproporcionadamente habitual y frenéticamente hambrienta de los excesos relacionados con el consumo.

La síntesis de tales argumentos, son meramente empíricos y experimentales para el aprendiz, socavando en la castrada del instruido que asemeja un mundo mejor en la convulsión de su modernidad y la confianza propia de que el conocimiento y unión global lo conducirán a la interpretación mundial de una pluricultura evitando dilucidar la tajante posición del exitoso, el cual desata con métodos de producción la brecha entre aquel que altera su condición de humano implantándose bojotes de carne en alguna futura curva o modificando su codificación genética, y aquel aprendiz que nada en la jovialidad de una impuesta "buena vida" que se derrumba ante la incersión de factores traídos y poco acomodables a las condiciones básicas de supervivencia del tercer mundo o civilizaciones de primera ola de los autores Alvin y Heidi Toffler.

Ciclo veintiuno es el verdadero nombre de nuestro ritmo lineal, pues ahora el ritmo de este pseudo-modernismo infructuoso aleja las barreras de las fronteras nacionales y los sistemas ideológicos que vinieron después de la Guerra Fría e inclusive derrumba y convive con la dualidad de sistemas tan antiguos como la tenencia de propiedades de la Edad Media y la habilidad masificada del comunismo, adoptándolos a su dialéctica liberadora de derechos humanos apuntando siempre al progreso y al suplir de las diversas culturas aprendices de primera ola en un velo de "ayuda, o como dice el gringo demócrata de "intervención" que resulta ser en realidad la prolongación de Babilonia y su propio tiempo inventado, con oscuros grupos de 7 cabezas que en mérito de la actitud globalizante y engañosa, endosa sus pasiones más bajas de supervivencia con el Transnacionalismo que a todos puede ocupar en la etérea idea del trabajo en producción masiva y coayudante de los señalados países en vías de desarrollo y sus pobladores "ignorantes".

¿Quién es el realmente ignorante? Pregunto en frente de un PC y miró la luna llena de la madrugada a mi espalda, con el velo rosado que va emanando de la montaña y su desplegado sol de energías.
En definitiva la pregunta me atina a decir que no soy quién para juzgar mientras escudriño en la respuesta, y retiro mi pensamiento a un lado de ésta (la pantalla, la racionalidad) y pienso si realmente la tecnología ayuda o cohíbe, si es más puro y original olvidar el fascismo de la cátedra y contribuir a un futuro cultural, basado en el conocimiento ancestral y real genético del hombre y GAIA, dejando a un lado esos sentimientos de culpa de los hombres que reflexionan críticamente y desapegarse de las mundanidades que atrae el razonamiento lógico para así elevarse sin masa en torno a un viaje espiritual y de verdadero desarrollo como hombre atómico.

Hasta este momento van casi 7000 caracteres que identifican la singularidad del hombre postmoderno (7000 letras). ¿De qué manera? Pues simple; en la actitud ecocida que representa la significación de todo como individual y políticamente reglamentado por los textos o archivos, que en cuentas sumadas poblarían a la tierra de conceptos repetidos, citados y salvados por la amable PC que nos cableo la urdimbre de la Biblioteca de Babel que hemos querido organizar relativizando todo al punto de que la totalidad no concibe la reconciliación de la fe con las ciencias comprobables.

La razón por encima de la imaginación, la repartición de los oficios y la individualidad de los hombres, ha producido desviaciones de tipo espiritual, fundamentadas en el afán y olvido de ritos que procuran el orden y la consagración de los reales trabajos en pos de la comunidad.

Una lectura detallada de las civilizaciones modernas, da a entender que la prisa es la angustia energética que motiva a mover la masa.
Esta masa estática, asimila sus conceptos según la dinámica del Leit Motiv de la gula y es fácil comprender que la venta de clichés se sujete al imaginario de una mejor calidad de vida para aquellos que no la tienen.
Por tal razón, el éxodo es inminente. 26.000 jóvenes colombianos residen actualmente en países desarrollados, vendiendo su trabajo a un mejor precio y muchas veces en oficios que no corresponden a su formación.
Pero Kapushinski relata un cuento soñado en relación a la geocultura que conforma a los Estados Unidos. Chinos con barrios transformados, árabes con industrias prosperas y mano de obra barata y eficiente que traduce en mayores índices de productividad y demanda.
California, como esquina acopiadora de abanicos culturales, germina prospera y confiada gracias a los extranjeros que con conocimientos básicos aplican en el desarrollo de nuevos capitales financiados por su rebusque y la ilusión de que siempre habrá una nueva oportunidad.
Lamentablemente los hechos recientes demuestran que lo que Kapushinski señalo como una nueva civilización mestiza, se difumina en el ámbito de la seguridad del gran sueño americano pues es de saber que la prosperidad con la que muchos miraron al norte, ahora es un zozobra generalizada que promete el retorno del capital humano y económico a cada área que aporto en algún momento al gran monstruo de la opulencia consumista.

En medio de ráfagas de información e imagen se erige la mente del confuso latinoamericano, de ahí la enmarañada descripción de desarrollo que plantea Rosa María Alfaro en su libro ¨Una comunicación para otro desarrollo, Para el diálogo entre el norte y el sur¨. Su deducción lógica de los hechos le dan mérito a su sangre expedicionista y el clamor generalizado es: Explíquenos.
Los púberes aprendices no tragan más cuento y el conforme ciudadano contempla la posibilidad de rechazar su habitualidad según la escasez diaria que impone el exitoso, el cual ante sus juegos de poder es doblegado por la paciencia de los que no buscan el lucro.

La conformación de círculos de hermandad, constituye el cimiento de un real raza humana, con conceptos básicos de convivencia y coerción, con nivelaciones entre el egoísmo y la maldad que catalicen los deseos exagerados conforme a las necesidades básicas que hagan falta.
El permitir la diferencia de credos o ideologías, estimula la universalidad del ser humano. La aceptación del otro como otro, clasifica también como factor de avance generacional.
Permitir que los conocimientos sean ofrecidos libremente y sin mal interpretaciones es básico para la idea de ser "seres humanos, seres amantes de la fuente de vida (la naturaleza), sin fobias, miedos, egos, maldades y prejuicios de nuestro método lógico de pensamiento.

Por los extremos de la idiotez de la naturaleza humana, como lo dice Aldous Huxley en el prólogo de su libro "A Brave New World", nos veremos sometidos al olvido del amor y seguidamente se adoptaran medidas que castren el desarrollo del hombre histórico y sus melódicos visos de igualdad.

La xenofobia, la exclusión del avance científico, el racismo disfrazado, la producción de armas y muchas otras constantes de nuestra contemporaneidad, son suficientes para creer que la salida pacífica es una utopía, y si observamos el mundo científicamente dividido y comprobable, a lo Bertrand Russell, con dolor y maldad, actuaremos imperfectamente y cabalmente aminorando los daños con recursos robóticos o mejorados genéticamente en pos del desarrollo tecnológico y en detrimento de la evolución del ser espiritual.

El destino trágico del hombre se funde con su diario vivir. Sus quejas se atienden con materia útil pero ¿y esas preguntas trascendentes qué? Pues simplemente se arrinconan y se sustituyen con juegos de valor y responsabilidad lógica, de cara apática y repetitiva.

La buena conducta, la aceptación de reglas decadentes, la vanalidad de los argumentos, la discusión intelectual y el mismo aprendizaje son motivo de la dicotomía mundial y su aplicación es coercitivamente alienadora y perpetuadora de estrategias dialécticas promisorias con base en el dinero.

La verdad, no es verdad cuando de materialismo seglar se habla pero si lo es cuando la visión del mundo se coloca en el centro de la fe. Las reflexiones de un mundo materioespiritual son ilógicas pues lo uno no encaja en lo otro y sin importar cuánto se sepa sobre un tema trascendente hay que mantener por delante la convicción de que somos seres subjetivos y emocionalmente ligados al mundo concreto, con las viscitudes de los miedos creados en contra del concepto de la muerte o simplemente con los egos de nuestra opulenta superioridad.

Focos de partida para el desorden, muchos. Empezando por nuestro país y su desarrollo histórico.
El cumplimiento pederástico en cada dinastía desde la conquista, y la oscuridad del exterminio ancestral, tejen el tapete de las inconformidades que son foco de rebelión y delante de éste la censura y el nuevo exterminio con cara de policía y contenidos de guerra mediáticos.
No es gratis que la pluricultura empuje hacia un nuevo orden pues su mezcla dispara la psicología de la mente mestiza, agobiada por las facetas del desarrollo empacado en señales fotónicas incitadoras de deseos fútiles e innecesarios, pero entrelazados con la oportunidad del desarrollo comunitario basado en lo escaso para así conformar la necesidad de la cultura como legalizador de las practicas sociales.
Hay que ser concientes que nuestra implosión grupal es producto de la desinformante mano telecomunicativa del acelerado modernismo, que como un dulce atrae y corroe el legado oral de la tierra.
El mundo paralelo que vive la urbe con respecto a los problemas del campo, son el velo que impide la captación real de los acontecimientos. Nuestro tiempo inventado produce rechazo a lo que no da plata y nuestra formación humanística se superpone al conocimiento superficial de los datos que son útiles para las ocupaciones citadinas.
Un estudio objetivo del asunto ubicaría en igualdad de condiciones a millones de ciudadanos tercermundistas, desde la Suramérica indígena, pasando por los inmigrantes, hasta los camboyanos, vietnamitas, palestinos, nigerianos, vascos, socialistas, comunistas, servios etc., que conforman un alto porcentaje de población relegada y sometida al yugo de la oscuridad transnacional y tecnócrata, demostrando que la calidad de vida mejoró para unos pocos y se deterioró para los muchos restantes. En este punto, ¿cuál es la razón de tanta desigualdad si la promesa del desarrollo incluye la integridad de toda la raza humana? --- Reflexiones se escribirán, hipótesis se formularán y soluciones extremas conducirán a nuevos paradigmas. La verdad se ve dividida y amenazada por la ambición de los hombres y sus juegos de poder, además la prisa amerita archivar y dinamizar las conductas habituales generando y sistematizando muros conceptuales que ciegan la unidad de la verdad.
Ya lo había planteado y lo escribo de nuevo, "el hábito de consumo de las sociedades es la guerra" y así ni la paciencia ni el ritmo ni el equilibrio son viables.
Vamos a ver cuántas más reflexiones se escribirán, vamos a ver cuántos más pensamientos se van a plantear, el hecho, es que la palabra está gastada y la palabra - acción - trasciende los signos y los planteamientos, pero siempre los actos contradicen las claves de nuestra supervivencia, actos preescritos, actos instintivos que nunca dicen la verdad.