TESIS EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

EN ESTE BLOG ENCONTRARA TODOS LOS ARTÍCULOS, LINKS E INVESTIGACIONES DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO SECCIONAL CARIBE, PATRICIA RUIZ ACERO, GERARDO FERRO ROJAS Y DAVID CANEVA AKLE. ESTOS DOCUMENTOS CONFORMAN LA TESIS FINAL SOBRE INTERPELACIÓN Y REPRESENTACIÓN JUVENIL A TRAVÉS DEL PROGRAMA BANDERAS EN MARTE DEL CANAL PÚBLICO NACIONAL "SEÑAL COLOMBIA"

4/11/2007

VII. ESTADO DEL ARTE

El proceso de investigación que adelantamos en Banderas en Marte de la pantalla a la democracia, nos llevó al análisis de varias experiencias y estudios relacionados con lo televisivo, su discurso, y la interpelación a lo joven. Desde esta perspectiva nuestra investigación pretende incluirse en el debate actual sobre la televisión juvenil enmarcada en el contexto colombiano.

En primer lugar, la revisión del documento investigativo “Hacia un Modelo de Televisión Educativa Pública Regional: El nuevo Enfoque y Convergencia Tecnológica” desarrollado por La Universidad de Cartagena y la Comisión Nacional de Televisión, se soporta sobre un proceso metodológico de investigación participativa que involucra a los distintos actores y usuarios actuales y potenciales de la televisión educativa, constituyéndose en el centro interactivo y de retroalimentación para la formulación de un modelo que, parte de reconocer el análisis situacional del desarrollo de la TV educativa regional, aplicada en los distintos escenarios -público, privado, académico y comunitario, así como de las experiencias nacionales e internacionales.

En el año 2006, La Comisión Nacional de Televisión publicó una serie de catorce investigaciones titulada Programa de Investigaciones Académicas sobre Televisión. En esta serie se incluyó la investigación desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia titulada Prácticas culturales en adolescentes, medios masivos de comunicación y diseño cultural, proyecto orientado a identificar las relaciones existentes entre medios masivos de comunicación y las prácticas culturales en adolescentes de estratos 3 y 4 de la ciudad de Bogotá. Para lograr este objetivo se diagramaron las prácticas culturales modeladas en los medios masivos de comunicación, incluyendo instrucciones, contingencias, patrones y contextos; también se observaron los grupos de adolescentes para analizar la correspondencia entre el modelamiento televisivo y los patrones de comportamiento en el medio real y describir las influencias del microdiseño de prácticas culturales sobre el comportamiento prosocial de adolescentes pertenecientes a estratos 3 y 4 de Bogotá.

De igual manera, la Universidad de los Andes realizó la investigación titutalada Influencia de los programas televisivos que incluyen contenido sexual, en el comportamiento de los adolescentes colombianos. Esta investigación fue realizada con el fin de aportar conocimiento en el plano de las influencias de los programas televisivos que incluyen contenido sexual en el comportamiento de los adolescentes colombianos. Se examinó la influencia conjunta de la exposición a la televisión, la relación de los adolescentes con los programas que ven, la comunicación familiar y la supervisión parental sobre los conceptos que tienen los jóvenes de las relaciones románticas y sexuales, sobre la experiencia con relaciones románticas y sobre la actividad sexual.

Estos estudios también incluyen el papel de la televisión en audiencias socioculturalmente diferenciadas. La investigación de la Universidad Nacional de Colombia, Análisis de la recepción televisiva en audiencias socioculturalmente diferenciadas de Bogotá, apunta a esto. El proyecto examina las condiciones materiales, de género, edad, ocupación y nivel educativo y cultural de la población involucrada, al tiempo que estudia el proceso de mediación de los contenidos televisivos en relación a las diferencias económicas, sociales y de contexto de las audiencias de sectores populares, medios y altos. El estudio también ahonda en los procesos negociación entre tipos de audiencias y contenidos de televisión, las apropiaciones y usos de los contenidos televisivos por parte de los distintos tipos de audiencias, los canales de televisión, los géneros televisivos y los horarios que observan distintas audiencias.

La Universidad Tecnológica del Chocó, por su parte, realizó también en el 2006 y en el mismo documento de CNTV, la investigación sobre Influencia de la programación de televisión en la formación de valores en la población escolarizada entre 11 y 16 años, en los municipios de Quibdó, Tadó e Istmina. El objetivo de la investigación era el de identificar los programas preferidos por la población objeto, estableciendo su incidencia en la modificación de patrones de comportamiento. Para las necesidades de nuestra investigación, el ejemplo del caso de la Universidad Tecnológica del Chocó es importante, pues abre un camino desde el cual se aprecia, intuye y deduce el tipo de influencia que el medio televisivo puede llegar a ejercer en audiencias jóvenes en contextos muy específicos, y su importancia en la construcción y resignificación de valores.

Por otro lado se encontró, una investigación realizada por la Universidad del Valle, titulada Pantallas Reflexivas: reinventar la casa y domesticar las pantallas audiovisuales. Este estudio indaga sobre la condición particular del «adulto», con una prolongada historia como televidente y consumidor de medios desde la infancia, el tipo de culturas hogareñas en que se inscriben sus responsabilidades de crianza, y los efectos que tanto la cultura hogareña, como el trabajo de crianza, tienen a la hora de definir, clasificar, regular y prescribir las relaciones de los niños con las pantallas audiovisuales .

El informe concluye que las pantallas audiovisuales son inscritas y reguladas de conformidad con un poderoso proyecto educativo entre los adultos y los niños que existe un vínculo muy fuerte entre los roles de crianza, las concepciones de la mente del niño y televisión: este vínculo configura una geografía moral y clasificatoria de las pantallas audiovisuales en general, y de la televisión en particular.

Regionalmente se encontraron varias investigaciones relacionadas con el tema general de nuestro trabajo, pero la que mas pertinencia tiene con nuestro tema central es la de Jair Vega y Luz Helena García, pertenecientes al Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura de la Universidad del Norte, titulada, ¿Qué tiene que ver Popeye con la ciudadanía?, investigación realizada sobre imaginarios de ciudad y ciudadanía de niños y niñas entre 9 y 11 años de la ciudad de Barranquilla. Este documento aborda la relación televisión ciudadanía preguntándose por el rol que esta desempeñando la televisión en la construcción de los imaginarios de ciudadanía que tiene los niños y las niñas de la ciudad pertenecientes a los sectores de estrato bajo, medio y alto.

Finalmente, dentro de la búsqueda de investigaciones relacionadas con la discusión televisión juventud en Colombia, encontramos algunas experiencias de edu entretenimiento producidas dentro de la televisión nacional, y otras series que manejan el tema de la juventud, la educación y la formación en valores.

Tal es el ejemplo de Décimo Grado, serie de los años ochenta, sobre los jóvenes y su relación con las problemáticas que ocurren en el ámbito educativo. Cabe recordar que al momento de emitirse esta serie juvenil, Colombia se encontraba como ahora en una coyuntura social, política y económica que estaba predeterminada por el narcotráfico y sus practicas que pernearon a la sociedad y con esto estamos hablando también de los jóvenes.

Este programa, es un elemento de análisis dentro de nuestra investigación pues es un referente de nuestro imaginario audiovisual en cuanto a valores juveniles se refiere. De alguna forma este programa fue un intento de la televisión colombiana por abordar la problemática juvenil, vista desde la mirada de los jóvenes.

En los años noventa, aparece De Pies a Cabeza, una serie infantil y juvenil que hablaba de socialización y otros problemas encarnados en la adolescencia. Esta serie, cuyo elemento interpelador, era el fútbol y el deporte, presentaba situaciones donde los personajes tenían que resolver conflictos propios de su edad. Este programa surge como una estrategia de comunicación de la Fundación Social diseñada por Juana Uribe y producida por Cempro.

Francisco el Matemático, fue una estrategia pedagógica que empieza a realizarse en 1999 producto de una iniciativa estatal, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), “caracterizada fundamentalmente por que partía de una investigación de campo, de una investigación con una metodología de la sociología, la historia de vida que permitió acercarse al universo de los colegios públicos de una manera distinta, de una manera mas sustentada”

Cabe anotar que las series citadas anteriormente son análisis de lo joven desde el género de ficción. En este sentido han sido muy pocas las series en Colombia que han abordado la temática desde la no ficción, es decir desde el documental.

Muchachos a lo bien es una de estas series realizada por la Fundación Social en Medellín, que intentaba cambiar los imaginarios alrededor de los jóvenes de las comunas de la capital antioqueña y Joven habla joven, una estrategia de esta misma entidad, realizada con jóvenes de estratos populares de Barranquilla, cuyo proceso incluía el empoderamiento de estos a través de la realización de piezas audiovisuales como herramientas para narrar sus propias historias.